Los lugares podrán ser revisados en la página de Senapred.
Este lunes finaliza el plazo para que los municipios de la región del Biobío entreguen los puntos críticos de cada comuna al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta (Senapred) en contexto del Plan de Invierno, el cual se realiza cada año y permite gestionar la toma de decisiones en las zonas indicadas. En 2023 hubo cerca de 1.400 puntos críticos en la región, mientras que este año hubo un aumento de 250 sectores más.
La delegada Daniela Dresdner indicó que hoy se cerrará la plataforma con el levantamiento de puntos críticos por parte de los municipios, quienes además están abordando Planes de Emergencia y Planes de Reducción de Riesgos de Desastres. La información se publicará en la página de Senapred para que todos los habitantes conozcan los puntos críticos de su comuna y su nivel de riesgo.
Además, la delegada hizo un llamado a la precaución puesto que este verano se mantuvo con altas temperaturas y provocó que haya superficies extremadamente secas, lo cual podría incidir en deslizamientos de tierra tras las primeras lluvias.
Por su parte, el Director regional Senapred, Alejandro Sandoval, detalló que se están gestionando Comités de Gestión de Riesgo a nivel provincial “donde se invita a los municipios para ahondar en distintas temáticas como el funcionamiento y rol que cumple la Dirección General de Aguas, Senapred y los procesos de evacuación”.
Con respecto al fenómeno de la niña que intervendrá este año, la Dirección Meteorológica de Chile informó que en esta primera fase del año deberían existir condiciones normales; sin embargo, se están haciendo recurrentes fenómenos de lluvias importantes en cortos periodos de tiempo que causan afectación.
Asimismo, se detalló que existe una alta posibilidad de que, entre junio, julio y agosto, la zona costera presente temperaturas más bajas y menos lluvias de lo normal, lo cual provocaría que la sequía que amenaza hace aproximadamente 15 años a la zona centro sur del país aumente.
Share this content: