Tecnología
Por qué la tecnología cloud en Chile podría aumentar el PIB y la generación de empleos

Podría alcanzar US$47,2 mil millones en producción adicional, 851 mil empleos y la reducción de 95 mil toneladas de CO2.
En el mundo empresarial hay una premisa que trasciende a casi todos los sectores: la tecnología hoy está en el epicentro y es vital para el desarrollo de las empresas, independiente del tamaño.
En este escenario, hay herramientas fundamentales para potenciar a las organizaciones en eficiencia, productividad e incluso sostenibilidad. Una de las protagonistas es la nube, que en los últimos años se ha convertido en una fuerza transformadora, permitiendo redefinir diveros aspectos de las empresas.
Según proyecciones de 451 Research, la tecnología cloud está creciendo rápidamente en América Latina, con 10 nuevas regiones de nube agregadas desde el comienzo de la pandemia.
Los beneficios más palpables de la nube están a la vista: permite democratizar el acceso a tecnología de punta a cualquier empresa, ya que su modelo de costo basado en el consumo equilibra la cancha entre las pymes y las grandes empresas, y elimina los costos iniciales de la infraestructura de TI, haciendo que las organizaciones ya no dependan de ella para sus operaciones. De la mano, permite una gestión más eficiente del uso de recursos. Es decir, es una mezcla de eficiencia, economía y democratización.
Por eso, el potencial que tiene este servicio es enorme. Según un estudio realizado por FTI Consulting, llamado “Impacto Económico de Adopción de la Nube en Seis Países Latinoamericanos” y encargado por Amazon Web Services (AWS), los beneficios económicos y ambientales que permitirá la adopción actual y futura de la nube en la economía entre 2023 y 2038, son enormes.
Este estudio proyecta los beneficios económicos y ambientales de la adopción de la nube pública en Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.
Según este estudio, la adopción de la computación en la nube pública ya tiene su impacto en el país: 695 mil empleos; US$20,9 mil millones en PIB; US$38,9 mil millones en producción económica, US$7,6 mil millones en ingresos laborales y US$4,3 mil millones en ingresos fiscales.
La proyección que hace este estudio es que –en promedio– la adopción de la nube en toda la economía generaría US$25,3 mil millones en PIB. Por otro lado, crearía 851 mil empleos y US$47,2 mil millones en producción adicional, mientras que la cifra de ingresos laborales alcanzaría los US$9,3 mil millones y US$5,2 mil millones en ingresos tributarios.
Este fenómeno, evidentemente, también permite un impacto significativo en los otros países de la región. En general, se generarían 8,6 millones de empleo, la producción alcanzaría los US$340,2 miles de millones en producción, US$195,1 miles de millones en PIB y US$60,6 miles de millones de ingreso laboral.
En cuanto a PIB, Chile, gracias a las distintas iniciativas nacionales, podría superar a algunos países de la región que tienen más cantidad de habitantes, como es el caso de Colombia, que en este ítem alcanzaría US$24,8 mil millones en PIB, o Perú que vería un incremento de US$16,5 mil millones en el mismo índice.
Fuente: Piensa Digital