Nacional
¿Qué multas de tránsito se pueden cursar mediante el uso de cámaras de vigilancia en Chile?

Desde Auter comentan que actualmente las fotomultas solo pueden cursarse cuando un auto circula por una vía exclusiva para transporte público o lo está haciendo mientras cuenta con restricción vehicular.
Dentro de las multas a conductores más comunes en Chile están circular con exceso de velocidad y estacionar en lugares no habilitados. Según datos publicados por Carabineros, en 2021 hubo un total de 258.000 multas por estas razones, 131.000 y 115.000, respectivamente.
También, otro tipo de multas muy frecuentes son las cursadas por circular con un automóvil que presenta restricción vehicular, y además, circular por una vía exclusiva para transporte público.
No obstante, ¿cuáles de estas multas pueden cursarse mediante el uso de cámaras de vigilancia? Según comentan desde Auter, empresa experta en sistemas de control de tránsito, actualmente en Chile solo hay dos infracciones que se pueden multar de esa forma.
Lo que dice la ley
Alfonso Moral, Gerente General de Auter, indica: “Hoy en día, la única tecnología masiva que se está usando en Chile para cursar infracciones es la que se realiza desde el Centro de Fiscalización, principalmente para multar a conductores sorprendidos circulando por una vía exclusiva o cuando están con restricción. En este caso, las multas oscilan entre 1 y 1,5 UTM”.
Todo esto, se basa en el decreto n°17 de abril de 2008, la resolución 388 de 2007 y la 462 del mismo año.
Estas legislaciones se han ido actualizando, a medida que más tramos han ido agregando sistemas de televigilancia capaces de captar la patente de un vehículo que comete una infracción.
¿Cuáles son las calles que cuentan con cámaras en Chile?
En Santiago, los puntos en donde más infracciones se cursan mediante cámara son (datos actualizados 2022):
Santo Domingo con Teatinos y San Martín (35.763 multas)
San Francisco con Tarapacá y Cóndor (27.155 multas)
Compañía con San Martín y Teatinos (23.643 multas)
San Francisco con Cóndor y Eyzaguirre (22.293)
San Antonio con Merced y Moneda (22.284)
En cuanto a regiones, las únicas que cuentan con sistemas de cámara son La Araucanía y Los Ríos. En las demás, solo se fiscaliza con la ayuda de inspectores.
Si quieres conocer cuáles son las vías que cuentan con tránsito exclusivo para transporte y son fiscalizadas, puedes hacerlo aquí.
Auter: “Las cámaras tienen un enorme potencial”
En cuanto al uso de cámaras, el Gerente General de Auter comenta que la actual tecnología que poseen estos aparatos, permitiría fácilmente que se fiscalicen otro tipo de infracciones.
“Con las cámaras y sistemas existentes hoy en día podemos cursar infracciones que serían un aporte para disminuir los accidentes de tránsito tales como el exceso de velocidad y las infracciones de luz roja. A esto se suman los nuevos sistemas que son capaces de cursar infracciones por el uso de celular (texting) además por el no uso del cinturón de seguridad y otros elementos que distraen a los conductores (comer, fumar, utilizar otros dispositivos electrónicos, etc). Su implementación ayudaría a salvar vidas, un objetivo por el cual CONASET ha estado impulsando este tipo de proyectos hace muchos años” señala Alfonso Moral.
En la actualidad, diferentes países del mundo ya cuentan con un uso más amplio de las cámaras de vigilancia. Por ejemplo, en Argentina también es posible multar a quienes circulan por vías exclusivas, pero también a los motoristas que circulan por ciclovías.
En Madrid, la capital española, por ejemplo, también han innovado respecto al uso de cámaras viales. A partir de mayo pasado, además de poder multar a quienes se pasen cualquier luz roja, también allí se podrá multar a los conductores que circulen por zonas de bajas emisiones delimitadas en la normativa municipal.