×

Estudio apunta que las mujeres tienen un mayor riesgo genético de sufrir depresión que los hombres

Una investigación publicada en la prestigiosa revista Nature, fue considerada como el mayor estudio genético que existe hasta la fecha, plantea que las mujeres tienen un mayor riesgo genético de sufrir depresión en comparación con los hombres.

Este estudio mostró que una gran proporción de variantes asociadas con la depresión eran compartidas entre hombres y mujeres, Sin embargo, según The Guardian “había una mayor carga de riesgo genético en las mujeres que podrían deberse a variantes específicas de las mujeres”.

“Ya sabemos que las mujeres tienen el doble de probabilidades de sufrir depresión a lo largo de su vida que los hombres“, señaló al medio Brittany Mitchell, investigadora principal del estudio. Asimismo, se recalca que no hay investigaciones que ahonden en el por qué la depresión afecta de distinta manera a hombres y mujeres.

Mitchell aseguró que “también sabemos que la depresión se manifiesta de forma muy distinta entre una y otra persona. Hasta ahora, no ha habido suficiente investigación consistente en explicar el por qué la depresión afecta de manera diferente a mujeres y hombres, incluido el posible papel de la genética“.

El estudio de la depresión en hombres y mujeres

Los investigadores se encargaron de analizar el ADN de cinco cohortes internacionales (Australia, Países Bajos, Estados Unidos y Reino Unido) con una muestra total de 130.671 mujeres y 64.805 hombres diagnosticados con depresión mayor junto con 159.521 mujeres y 132.185 hombres sin diagnóstico.

Jodi Thomas, investigadora principal del estudio, afirmó que las diferencias genéticas “podrían ayudar a explicar por qué las mujeres con depresión experimentan con mayor frecuencia síntomas metabólicos. Esto, como cambios de peso o alteraciones en los niveles de energía“. También reconocieron que uno de las limitantes del estudio, es que solo se analizaron a personas de ascendencia europea.

Por otro lado, el profesor Philip Mitchell, de la Escuela de Medicina Clínica de la Universidad de Nueva Gales del Sur, afirmó que “las teorías más dominantes se han centrado en factores sociales y psicológicos. Por ejemplo, el impacto del rol femenino en el cuidado de la familia frente al rol masculino como principal proveedor, o las vulnerabilidades de personalidad en las mujeres”.

Share this content: