×

Presión en Minvu: Asociación advierte por retrasos en pagos y estima en más de $300 mil millones el déficit del Serviu RM

Apuntan a un descalce entre subsidios ejecutados en el programa habitacional del Gobierno y el presupuesto de la nación.

En paralelo a la discusión de la Ley de Presupuestos, la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales expuso ante la comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados para abordar la polémica por los retrasos en los pagos del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de la Región Metropolitana a las inmobiliarias.

La denuncia fue levantada por la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien advirtió que las deudas del actual Gobierno podrían trasladarse a la próxima administración.

El gerente de la asociación, Carlos Marambio, señaló que “estamos viendo que llegó la hora de pagar los compromisos y las ejecuciones de obra y es donde vemos que se producen estas estrecheces que esperamos, poder conseguir los recursos”.

En esa línea, agregó que “ojalá no esperar a febrero o marzo para tenerlos porque hay muchas pymes profesionales que trabajan de esto y que por supuesto es muy difícil que logren resistir cuatro o cinco o seis meses sin pagos desde el servidor”.

Marambio explicó que los primeros efectos de la falta de caja o presupuesto han sido la suspensión de anticipos de proyectos y de los denominados préstamos de enlace, que corresponden a los primeros pagos en los proyectos de integración social.

“Eso evidentemente nos preocupa y nos preocupa mucho. Solo algunas empresas son capaces de iniciar un proyecto sin tener el anticipo del Estado”, subrayó.

El representante añadió que también existen problemas en proyectos ya finalizados: “También hemos visto que proyectos finalizados como viviendas entregadas, no tienen los dineros para poder pagar las escrituras y los subsidios aplicados en las escrituras. Eso ha pasado en bastantes proyectos ya de la Región Metropolitana”, indicó.

Respecto a las razones de la estrechez presupuestaria, Marambio planteó que se debe al esfuerzo por “acelerar y implementar un plan de emergencia habitacional y donde la región metropolitana concentra el mayor déficit habitacional del país, lo que está muy bien, pero evidentemente uno cuando ve un incremento de un 70% respecto al periodo anterior, entonces le gustaría ver números similares en los aumentos de presupuesto de los servicios respectivos acordes con estos aumentos de programa y si esos aumentos no ocurren empezamos a ver dificultades presupuestarias”.

Desde la asociación estiman que el déficit presupuestario del Serviu Metropolitano para este año alcanzará $ 312 mil millones. “Evidentemente que hay otras razones que pueden haber en esto, pero yo creo que esta es una razón fundamental de por qué estamos viendo estas estrechez presupuestarias. Ahora me gustaría mostrarles un último gráfico y cifras respecto a los presupuestos vigentes”, cerró.

En cuanto a la discusión presupuestaria en curso, Marambio recordó que el Presidente Gabriel Boric señaló que “el Ministerio de Vivienda ha crecido 37% su presupuesto anual. Pero veíamos también que el programa habitacional, los subsidios que se han entregado han crecido un 54%. Entonces hay un descalce. Hay un descalce entre subsidio ejecutado y finalmente presupuesto de la nación, que hay que tener presente (…) En el caso del Serviu, el diferencial es mayor, el Serviu Metropolitano, donde los subsidios han crecido un 70% y el presupuesto del Serviu ha crecido un 39% en el mismo periodo”.

Los legisladores acordaron citar para la próxima sesión al ministro de Vivienda, Carlos Montes, para abordar la situación.

Share this content: