Por Javiera Briones Ortega
Cada septiembre, Chile se pinta de rojo, azul y blanco. La música, los bailes y tradiciones son las cosas que unen a muchas generaciones. Es así que las Fiestas Patrias no solo conmemoran la independencia de nuestro país, sino que refuerzan nuestra identidad con los juegos, las comidas y los bailes que se mantienen a pesar del tiempo. Debido a ello, aquí tienes un listado de tradiciones chilenas que no te pueden hacer falta este 18 de septiembre:
El asado familiar
El asado es una de las tradiciones más extendidas por todo Chile, donde la parrilla se enciende con carne, pollo, choripanes y anticuchos, pero también pueden agregarse vegetales. Esta práctica se realiza desde los saberes culinarios indígenas y con la llegada de los españoles, se introdujeron el ganado y técnicas de cocción al fuego. El asado, en el contexto actual, simboliza la unión familiar y la alegría.
Las fondas y ramadas
Las fondas y ramadas son establecimientos con música, cueca, comidas y juegos típicos. El origen de estas fiestas tanto populares como temporales se remonta al siglo XVII con las chinganas coloniales, las que se consolidaron en el siglo XIX como espacios comunitarios de fiesta. En cada región se presenta un estilo propio, con estilos tanto campestres como urbanos.
La cueca
Caracterizado por el uso de pañuelos y guitarras, según Carlos Vegas, este baile de ritmo de seis octavas proviene de la zamacueca, danza peruana derivada de la zamba, que a su vez tiene influencias africanas y criollas. De igual forma, folcloristas sugieren que imita el cortejo entre un gallo y una gallina. Todos estos factores llegaron a Chile en el año 1824 y aquí tomaron características propias.
El volantín
Encumbrar un volantín en el cielo es una tradición de primavera que se asocia especialmente a septiembre. Esta práctica ya se realizaba en el siglo XIX en campos y ciudades, y se mantiene viva como juego infantil y competencia. Anteriormente se utilizaba hilo curado para intentar cortar los volantines contrarios, aunque esta práctica fue posteriormente prohibida por seguridad.
Los juegos típicos
Ya sea en fiestas comunitarias y grandes celebraciones, la rayuela, el trompo, tirar la cuerda, las carreras en saco o las carreras de huevos son tradiciones inigualables para cada chileno. Muchos de ellos vienen del siglo XIX y se mantienen en zonas rurales y fiestas comunitarias, rescatando la identidad lúdica y el espíritu competitivo del país.
La chicha y el vino
La chicha, bebida de uva o manzana fermentada, es una bebida de origen prehispánico que forma parte del brindis dieciochero desde tiempos coloniales. A su vez, el vino, con fuerte tradición vitivinícola en Chile, también está presente en cada mesa, donde ambas bebidas acompañan comidas y brindis de celebración.
Estas tradiciones de Fiestas Patrias no son solo celebraciones pasajeras, sino expresiones vivas del patrimonio cultural chileno. En ellas se entrelazan la memoria histórica, la identidad nacional y el sentido de comunidad, proyectando hacia el presente y el futuro una herencia que sigue dando vida a cada septiembre.
Share this content: