×

Alejandro “Mono” González recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025

Por Javiera Briones Ortega

El pasado 8 de septiembre, el muralista chileno Alejandro “Mono” González fue distinguido con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025, uno de los máximos reconocimientos que entrega el Estado de Chile a artistas cuya obra se ha convertido en un aporte fundamental para las artes, la cultura y memoria del país.

El anuncio se realizó en el Palacio Pereira y estuvo a cargo de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, junto al jurado que realizó la elección. En el acta oficial del evento, el comité resaltó que González “ha unido la creatividad, el compromiso social y la expresión colectiva” a lo largo de casi seis décadas de trayectoria.

Un reconocimiento a la memoria y al muralismo

Siendo referente del arte publico en Chile y América Latina, González recibió la noticia desde Ciudad de México, donde actualmente se encuentra trabajando. A través de una videollamada, el artista y escenógrafo subrayó el carácter colectivo de este premio:

“No soy yo el representante individual, sino un trabajo que viene desde la calle, desde la historia y la participación de muchos jóvenes. Este reconocimiento refleja una historia compartida”, señaló visiblemente emocionado.

La ministra Arredondo reforzó esta idea, citando al jurado: “Las innumerables obras de Alejandro González en Chile, Latinoamérica y otras partes del mundo lo han convertido en un referente de identidad y memoria, en diálogo constante con diversas generaciones”.

Cecilia Vicuña, galardonada con el mismo premio en la Edición 2023, valoró la permanencia de su obra: “Ese sostener una forma de arte colectivo por más de medio siglo es lo que da sentido a la vida cultural, incluso frente a quienes buscan borrar la memoria. Tus murales renacen siempre”, afirmó durante el anuncio.

El jurado

La comisión estuvo integrada por:

  • Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile.
  • Cecilia Vicuña, Premio Nacional de Artes Plásticas 2023.
  • Enrique Zamudio, representante de la Academia de Bellas Artes.
  • Rodrigo Vidal Rojas, rector de la USACH y delegado del Consejo de Rectores.
  • Samy Benmayor y Nury González, designados por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Trayectoria de un muralista colectivo

Fundador de la Brigada Ramona Parra, González ha convertido muros de todo el país en lienzos de memoria y resistencia. Obras como El Primer Gol del Pueblo Chileno (realizada junto a Roberto Matta en 1971), los murales de la estación Parque Bustamante del Metro de Santiago y del Hospital del Trabajador, son hoy parte del imaginario popular.

Su trabajo trascendió fronteras, convirtiéndose en símbolo del exilio y de luchas sociales en Europa y América Latina. Sus imágenes, cargadas de color y simbolismo, han sido adoptadas por sindicatos y colectivos como emblemas propios.

Además de su aporte artístico, el “Mono” González ha sido un constante formador de nuevas generaciones, entendiendo el arte como una herramienta de transformación social, de terapia comunitaria y de resistencia cultural.

El Premio Nacional de Artes Plásticas

Creado en 1993, este galardón forma parte de los Premios Nacionales, instaurados en 1942. Se entrega cada dos años y reconoce a artistas cuya obra ha dejado una huella en la cultura chilena. Entre sus últimos ganadores figuran Cecilia Vicuña (2023), Francisco Gazitúa (2021), Eduardo Vilches (2019) y Paz Errázuriz (2017).

El premio contempla un diploma, una suma cercana a 23 millones de pesos y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 UTM.

Share this content: