El partido Libertad Avanza, liderado por el presidente, logró el 33% de los votos, a casi 14 puntos del peronismo, agrupado en el partido Fuerza Patria, que se impuso con el 47%, en las elecciones legislativas porteñas.
Los mercados bursátiles reaccionaron con fuerza este lunes a la derrota del partido del presidente argentino Javier Milei en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, la más poblada y rica del país, donde los candidatos peronistas de la oposición obtuvieron una amplia victoria. Mientras tanto, el dólar, un motor clave de la economía argentina, se apreció con fuerza.
El partido “La Libertad Avanza”, liderado por el presidente ultraliberal, obtuvo el 33% de los votos, casi 14 puntos por detrás del partido peronista agrupado en la coalición Fuerza Patria, que obtuvo el 47%. El duro revés provocó una fuerte caída en algunas acciones argentinas en Wall Street, con pérdidas del 15% en algunos casos, mientras que la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cerró con una baja del 13%.
En el mercado cambiario, el dólar se disparó y alcanzó el límite superior de la banda de fluctuación, cerrando en 1,425 pesos en el Banco Nación, un aumento del 3,26% respecto al cierre del viernes. El gobierno ya se había visto obligado la semana pasada a intervenir en el mercado cambiario con fondos del Tesoro para contener la devaluación del peso, que se aceleró en medio de un escándalo por presuntos casos de corrupción que involucran a la hermana y mano derecha del presidente, Karina Milei.
El presidente, quien gobierna con una minoría en el Congreso, se enfrenta a elecciones legislativas nacionales de mitad de mandato el 26 de octubre. Las elecciones legislativas del domingo en la provincia de Buenos Aires, gobernada por Axel Kicillof y que representa casi el 40% del electorado nacional, se consideraron una prueba crucial de cara a las elecciones de octubre. La provincia es considerada un bastión del peronismo (la oposición).
Fin del hechizo
El control de la inflación, que se redujo en julio al 17,3% en siete meses, en comparación con el 87% del mismo período de 2024, es uno de los principales logros del gobierno de Milei, que asumió el cargo en diciembre de 2023 con un plan de austeridad basado en fuertes recortes del gasto público y la emisión de moneda.
Además, el gobierno atraviesa su peor momento político debido a las sospechas de corrupción en el entorno presidencial. Grabaciones de audio atribuidas al exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, quien fue despedido poco después de que estallara el escándalo a mediados de agosto, atribuyen a Karina Milei haber recibido sobornos por un valor del 3% del pago de medicamentos.
“Derrota clara”
El domingo por la noche, Milei reafirmó la dirección económica de su gobierno, que ha implementado recortes significativos en los presupuestos de salud, educación, pensiones de invalidez y jubilación, entre otros sectores sensibles, en busca del equilibrio fiscal. “No cederemos ni un milímetro en la política gubernamental. El rumbo no solo está confirmado, sino que se profundizará y acelerará”, declaró, reconociendo su “clara derrota”.
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Ilan Goldfajn, quien se encuentra de visita en Buenos Aires para una cumbre de seguridad, declaró en X que se reunió con Milei este lunes. “Nos comprometemos a seguir apoyando al país”, escribió.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, afirmó que “es momento de hacer autocrítica, analizar dónde nos equivocamos y por qué los resultados macroeconómicos no llegan a la población”. “Estamos convencidos de que el equilibrio fiscal es la base del crecimiento económico, pero también es cierto que la transición de la macroeconomía a la microeconomía es muy importante para una población que espera resultados concretos”, declaró a Radio Mitre.
Share this content: