La actividad convocó a cerca de 150 personas del mundo público, privado, academia y sociedad civil, tanto de nuestra región como de Biobío. Posterior a la ceremonia de inauguración, los participantes formaron mesas de trabajo desde donde saldrán los principales ejes de gestión en torno a esta área.
Con una convocatoria cercana a 150 personas, hoy se desarrolló en Ñuble la Cumbre de la Reserva de la Biósfera Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja, instancia organizada por el Gobierno Regional de Ñuble, con apoyo de los proyectos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) de la Universidad de Concepción en torno a este territorio y organizaciones ciudadanas; una instancia que busca fortalecer la gobernanza, la conservación de la zona y la participación de las comunidades.
La ceremonia inaugural fue encabezada por el Gobernador Regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo, en compañía del Jefe de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional del Biobío, Javier Carrasco; estando así representadas ambas regiones ya que la Reserva de la Biósfera “Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja”, se sitúa entre las comunas de San Fabián, Región de Ñuble, por el norte y Antuco, Región del Biobío, por el sur. También estuvieron presentes los alcaldes de Yungay, por parte de Ñuble, y de Antuco, por Biobío.
Una vez finalizada la primera parte de la actividad, el Gobernador Crisóstomo destacó que “este es un encuentro que se origina en un punto de inflexión que es el incendio del verano, donde decidimos junto con Biobío y, principalmente con las organizaciones sociales y medioambientales, generar un nuevo contexto a este sector, en términos de la conservación, del cuidado, del turismo, de la democratización de los espacios públicos que existen actualmente. Estamos muy contentos por la convocatoria, agradecer también a las ONG, fundaciones, que hoy nos están acompañando, a las universidades, alcaldes, tanto de nuestra región como de Biobío. Creemos que es un momento significativo para poder nuevamente darle un impulso a esta zona y con eso generar un nuevo status, tanto de gobernanza como de protección, y también en el área productiva, que es algo muy importante para nosotros”.
Por otra parte, el representante del Gobierno Regional de Biobío aseguró que el desafío está en “preservar esta Reserva que ha sido reconocida internacionalmente por su importancia en lo que es la conservación de especies que son únicas, pero que además brinda la oportunidad de poder llevar desarrollo a nuestros habitantes que sea coherente con este lugar, que sea coherente con la preservación de la naturaleza, con el cuidado de las futuras generaciones, pero también como un lugar que es parte de una estrategia mayor de protección con respecto al cambio climático y amenazas que son propias del ser humano y de su desarrollo. Espero que sea una jornada muy provechosa en términos de poder lograr un acuerdo y un avance en la gobernanza y un punto de partida para avanzar también en un proyecto que nos une”.
La sociedad civil también dijo presente en esta Cumbre. Valentina Saavedra, vocera de la Red Ciudadana por la Conservación de la Reserva de la Biósfera, detalló que “han sido arduos meses de trabajo para lograr este encuentro. Las expectativas de nosotros son conversar, dialogar, escucharnos y poder llegar a algún acuerdo concreto, sobre todo por las necesidades que existen en esta zona de más áreas protegidas y también de acciones que sean participativas con las comunidades que residen en este espacio de la cordillera”.
Mesas de trabajo
Posterior a la inauguración, los asistentes participaron en diversas mesas de trabajo que abordaron temáticas como modelo de gobernanza, desarrollo territorial sostenible, educación y sensibilización sobre la Reserva, ordenamiento y planificación territorial, rol de las comunidades, entre otros.
Pablo Díaz, facilitador metodológico del encuentro, explicó la forma en que se organizó la actividad: “lo que vamos a hacer, en un primer momento, es juntarnos en grupo, ya que se han definido seis temáticas y en cada una de ellas se van a identificar desafíos, barreras y obstáculos. Luego de ese trabajo va a haber un plenario donde compartiremos la información e incorporaremos nuevos temas que aparezcan. Luego, hay una segunda parte donde vamos a conversar respecto a las propuestas, iniciativas, las posibles soluciones, las problemáticas que se han identificado y nuevamente se hace un plenario y se cierra finalmente con la conversación global, ojalá con algunos compromisos de continuidad respecto a lo expuesto”.
La Reserva de la Biósfera Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja es la décima y última reserva que ha sido reconocida por la UNESCO en Chile, lo que tuvo lugar en junio del 2011.
Share this content: