El se refirió este martes al fallo de la Corte Suprema que ayer rechazó -por unanimidad- su remoción al cargo.
La acción había sido presentada por parlamentarios del oficialismo el pasado 24 de marzo, y entre sus puntos, acusaban filtración de mensajes privados entre la diputada Karol Cariola y la exalcaldesa de Santiago, Irací Hassler, esto, en el caso de la arista vinculada a favores a empresarios chinos, derivada de la indagatoria por Sierra Bella. “Me siento tranquilo, recibo con respeto el fallo de la excelentísima Corte Suprema, y me reafirma que las decisiones deben sustentarse en hechos concretos y no en presiones externas”, señaló, junto con afirmar que se trata de “un voto de confianza”.
Consultado por las “presiones” en torno a casos de alta connotación pública que ha encabezado y las acciones que se han tomado al respecto, Cooper afirmó que “los diputados están en su derecho a la facultad de fiscalizar a una autoridad como es el fiscal regional, pero quedó demostrado que el juicio ante tribunales de derecho, como es la Corte Suprema, tienen que sustentarse en hechos comprobados”.
Asimismo, aseguró que “lo que nos deja tranquilos a mí y a mis abogados, es que los hechos comprobados no había un ápice para indicar que yo no era idóneo para el cargo de fiscal regional, porque eso es lo que en el fondo se cuestionaba, y que había tomado algún tipo de decisiones que hubiera negligencia manifiesta en mis funciones”.
“Muy por el contrario, tengo la tranquilidad de que lo único que he hecho en los últimos tiempos ha sido ejercer el cargo de fiscal regional con independencia, con apego a la ley, pero con el principio de igualdad ante la ley como estandarte y como norte. Eso fue lo que le dije a mi equipo el año pasado, cuando asumimos varias investigaciones, y como dijo el fiscal nacional, ‘caiga quien caiga’, eso ha sido el lema de la fiscalía regional de Coquimbo, y por eso me da tranquilidad el contundente fallo de la Corte Suprema”, aseveró.
Consultado por las acusaciones en su contra de “filtrar” datos a la prensa, Cooper subrayó que tal como lo ha señalado su equipos de abogados y como se comprobó en el juicio, “nosotros, el Ministerio Público, la fiscalía regional de Coquimbo, y mi persona, no hemos filtrado nada. Muy por el contrario, se tomaron acciones concretas para proteger conversaciones que eran de vida privada de ciertas personas, y como vuelvo a repetir, el famoso informe 487 de Sierra Bella, estuvo sin filtrarse desde el 18 de diciembre de 2024, cuando llegó a manos de la fiscalía regional de Coquimbo, hasta el 3 de marzo, donde fue entregado a las defensas. Ese es un hecho indesmentible”. “Como fiscalía lamentamos las filtraciones, porque en general, y quiero decirlo bien claro: las filtraciones no benefician al Ministerio Público, lo que hacen traer presión más fuerte externa, ensucian las investigaciones, las causas, ponen más presión a los fiscales en general, por lo tanto, nosotros somos los primeros respetuosos de la ley de que las investigaciones no se filtren”, enfatizó.
Esto, junto con remarcar que luego de cierto tiempo, según mandata la ley, tienen que entregar los antecedente a los intervinientes, “y ahí el Ministerio Público pierde control de esas copias de carpetas entregadas, porque ahí pueden ser entregada a cualquier medio de prensa”.
Recordar que el recurso fue presentado por los diputados Carmen Hertz (PC), Lorena Pizarro (PC), Luis Cuello (PC), Ana María Gazmuri (AH), Marta González (Ind.), Javiera Morales (FA), Gael Yeomans (FA), Roberto Celedón (FA), Jaime Naranjo (PS) y Juan Santana (PS).
Share this content: