×

Baja participación marca primaria oficialista donde resultó ganadora Jeannette Jara

Participaron más de un millón 400 mil votos muy por debajo de los 1,7 millones de votantes que convocó el proceso de 2021 entre Apruebo Dignidad y el PC.

Las primarias del oficialismo han dejado a la candidata del Partido Comunista (PC), Jeannette Jara, como la gran triunfadora de la jornada, con el 60% de las preferencias (825 mil votos). Como contrapartida, la abanderada del Socialismo Democrático (SD), Carolina Tohá, apenas consiguió el 28% (385 mil votos), un resultado muy por debajo de lo que se había anticipado para este bloque, que ha sido el gran derrotado de estas primarias. El Frente Amplio (FA), por su parte -representado por el diputado Gonzalo Winter-, quedó en tercer lugar, con el 9%, lo que también supone un importante revés para el propio gobierno, considerando que el Presidente Gabriel Boric es militante de dicha tienda. Jaime Mulet, del FRVS, quedó en el cuarto lugar, con un discreto 2,7%.

Pese a la efervescencia que se había generado en sectores del oficialismo, tomando en cuenta la evidente tensión que quedó a la vista entre el SD y el PC, aun así fue una primaria con muy baja convocatoria, con apenas 1,4 millones de electores, lo que representa menos del 10% del padrón total. Dicho resultado estuvo muy lejos de los 1,7 millones de votantes que convocó la primaria de 2021 entre Apruebo Dignidad y el PC -cuando se midió el entonces diputado Boric con el excalde PC Daniel Jadue-, lo que deja como resultado una jornada deslavada.

No hay duda de que Jeannette Jara logró hacer una campaña efectiva, donde la fórmula de aparecer distanciada de los sectores más “duros” del PC y apelar a su carisma e historia personal han rendido sus frutos, pero los resultados también aconsejan mirar este triunfo con cierta cautela. Por de pronto, si bien Jara superó en 133 mil votos a Jadue (692 mil), quedó por debajo de lo que logró Boric, quien si bien también triunfó con el 60%, ganó la primaria de su sector con más de un millón de votos. Este menor rendimiento, sumado a la muy baja concurrencia de esta jornada, abren dudas de cuán bien posicionada ha quedado Jara de cara a la primera vuelta.

El triunfo de la abanderada comunista abre un nuevo escenario, con profundas implicancias. Desde luego, es un hecho inédito que el PC encabece ahora una candidatura presidencial que abarque a la mayor parte de las fuerzas de izquierda -dejando atrás su etapa de candidaturas presidenciales testimoniales-, y aun cuando Jara buscó posicionarse más como una figura de centroizquierda, es indudable que el PC adquiere ahora una preponderancia significativa, y habrá que ver cómo ello se traduce en la negociación de las listas parlamentarias, y si ello también tiene algún efecto en la conducción de lo que resta de esta administración. Asimismo, queda por ver cuál de las “almas” del PC ganará protagonismo. También será una dura prueba para el Socialismo Democrático.

Este apabullante golpe debe llevar a sus cuadros no solo a una profunda reflexión de las razones que llevaron a que su militancia no se movilizara con la fuerza que se habría esperado, sino que también abre la interrogante de si sus principales liderazgos se plegarán sin reservas a la candidatura de Jara. Ello porque fueron muy evidentes las diferencias de fondo que surgieron entre el SD y el PC durante la campaña; la propia Tohá alertó sobre la inconveniencia para el país de un gobierno liderado por sectores comunistas, y hubo varias voces que hicieron ver el riesgo que representaba la opción de Jara, especialmente por la posibilidad de que potencia a la “extrema derecha”. Para la generación frenteamplista esta jornada también deja un sabor amargo, porque claramente no lograron capitalizar sus años en el gobierno.

Jeannette Jara obtuvo un categórico triunfo en las primarias del oficialismo en la Región del Biobío, al conseguir el 59,77% de las preferencias gracias a casi 58 mil votos -con triunfo en todas las comunas de la Región-, 29 mil menos que Carolina Tohá (29,54%), y 20 mil más de los que obtuvo Daniel Jadue en la primaria presidencial de Apruebo Dignidad en 2021.  

Al desglosar el detalle de la participación, un dato que llama la atención es que tres de cada cuatro votos emitidos en esta primaria corresponden a la provincia de Concepción: de sus 57 mil votos, 43 mil corresponden a las comunas del Gran Concepción.

Todo en un contexto de baja participación donde un total de 101 mil personas fueron a emitir su voto a las urnas (7,45%), un cálculo menor al que tenían los dirigentes locales que establecían en un piso de votación los 140 mil sufragios, pese a ser una cifra cercana a la votación de la primaria presidencial de Apruebo Dignidad en 2021, que aglutinó a 188 mil electores.  

En ese punto, las principales figuras del PC en la zona llamaron a respetar los acuerdos previamente adoptados y agrupar fuerzas con miras a la primera vuelta presidencial.

La diputada PC del distrito 20, María Candelaria Acevedo destacó el alto porcentaje que obtuvo la abanderada de su partido, con especial atención en que “el mensaje que entregó la ahora candidata de la izquierda y la centroizquierda caló hondo entre quienes participaron de esta primaria, respaldando con su voto, el trabajo público que ha realizado Jeannette, liderando proyectos tan significativos como las 40 horas, o la reforma de pensiones”.

En esa línea, pidió que “se respeten los acuerdos que están sobre la mesa y que desde esta candidatura única debemos construir un programa de gobierno que convoque las propuestas del progresismo, y que, sobre todo, pueda recoger las demandas más sentidas de los chilenos”, y ponderó que el llamado es a “convocar a personas que están más allá de los militantes de los partidos que hoy se sometieron a estas primarias”.

 

Share this content: