×

Subsecretaria de Patrimonio y Gore Ñuble reactivan instancia clave para el desarrollo de proyectos

Con la presencia de la autoridad nacional, se retomó la Mesa de Cultura y Patrimonio, instancia clave para la coordinación intersectorial que permitirá definir y priorizar la cartera de proyectos locales que formarán parte del Plan Nacional de Infraestructura Patrimonial, alineados con la Agenda Ñuble 250 del Gobierno Regional, donde uno de los ejes fundamentales es el patrimonio.

La Mesa Regional de Cultura y Patrimonio retomó su trabajo en una sesión realizada en el Gobierno Regional. La instancia, presidida por el Gobernador Óscar Crisóstomo contó con la presencia de la Subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, y se da en el marco de la Agenda Ñuble 250, constituyéndose como un espacio de coordinación intersectorial y de compromiso colectivo para articular esfuerzos y materializar iniciativas que proyecten nuestro patrimonio.

En el mediano plazo, la mesa podrá definir y priorizar la cartera de iniciativas que formarán parte del Plan Nacional de Infraestructura Patrimonial, alineados con la Agenda Ñuble 250, hoja de ruta con diferentes proyectos al 2028.

Al finalizar la actividad, el Gobernador Crisóstomo recalcó que “dentro de la Agenda Ñuble 250, hemos tenido la Mesa Regional de Patrimonio para poder revisar las distintas iniciativas que están actualmente en cartera y las que vamos a incorporar hacia el futuro. Este espacio tiene como propósito poder agilizar la ejecución de las obras, partiendo por el Museo Regional y así un sinnúmero de otros proyectos que indudablemente van a potenciar nuestra capital, pero también con una mirada muy regional, porque aquí lo que necesitamos hacer es que obras patrimoniales que se encuentran en el territorio vuelvan a tener valor, pensando en el futuro”.

En tanto, la Subsecretaria Pérez valoró la reanudación de esta instancia, ya que “es tremendamente importante y agradezco el esfuerzo que ha hecho el Gobierno Regional en poder activar la mesa del Plan de Infraestructura Patrimonial, en el marco de Ñuble 250. Cuando pensamos también en celebrar la evolución de una región, de un territorio, es relevante pensar en su infraestructura que le entregue bienestar a la ciudadanía (…) demostrar que el patrimonio no es sólo pasado, sino también es futuro, es infraestructura de excelencia, es poder recorrer, vivir nuestra historia, pero también entender que cada peso que invertimos en patrimonio cultural es un peso que invertimos en recuperar el espacio público, en salud mental, en educación y en mejores ciudades y mejores territorios”.

Finalmente, el Director Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Claudio Martínez, expresó que esta mesa “significa una coordinación público-público que no siempre es fácil, porque hay intereses sectoriales, así que me parece fundamental, porque la única manera de recuperar el patrimonio y transformarlo en un motor de desarrollo es que, en conjunto, trabajen todas las entidades que están relacionadas con este bien tan apreciado por nuestra región”.

Patrimonio y Agenda Ñuble 2050

En la Agenda Ñuble 250, uno de los ejes estratégicos es el patrimonio y, por tanto, ya existe un listado de proyectos, los que deben enlazarse con el Plan Nacional de Infraestructura Patrimonial, con el fin de sumar esfuerzos que permitan avanzar y concretar obras.

Respecto a ello, Erwin Brevis, parte del equipo Ñuble 250, enfatizó en que esta instancia nos permitió “decirles a las distintas instituciones que debemos trabajar juntos en esta agenda de proyectos y así también referenciar a experiencias exitosas que se han tenido en este contexto. El Plan de Infraestructura Patrimonial es una política pública de Estado, por tanto, ofrece continuidad entre los distintos gobiernos y nos va a permitir ser un motor relevante para concretar las iniciativas que la ciudadanía espera para la región”.

Sobre los acuerdos establecidos en este primer encuentro, detalló que “el Ministerio de Obras Públicas en una próxima reunión nos presentará el trabajo que se desarrolló en el contexto del Inventario de Patrimonio Cultural, de manera de poder ampliar la participación de las distintas comunas de la región, con sus propios proyectos de patrimonio. Además, poder articular con los distintos programas que tienen los ministerios y que puedan servir para conectar estas inversiones. Por tanto, vamos a analizar los distintos proyectos que están en la mesa, de manera de generar un proceso articulado de planificación urbana”.

La Mesa Regional de Cultura y Patrimonio está compuesta por el Gobierno Regional, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Seremía de Bienes Nacionales, Unidad Regional Subdere, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Seremía de Desarrollo Social, entre otros.

Share this content: