×

Chile ya tiene servicio satelital directo al celular

Entel habilitó en el Parque Nacional Pan de Azúcar la primera operación comercial del sistema Direct to Cell en Latinoamérica, permitiendo conectividad móvil en zonas sin cobertura. Autoridades destacan impacto en seguridad, emergencias y reducción de la brecha digital.

En el Parque Nacional Pan de Azúcar, en la Región de Atacama, Entel realizó el lanzamiento oficial del servicio satelital Direct to Cell, desarrollado en alianza con Starlink.

Con la puesta en marcha comercial, Chile se convierte en el primer país en Latinoamérica y el quinto a nivel global —tras Estados Unidos, Nueva Zelanda, Japón y Australia— en ofrecer esta tecnología a sus usuarios. La habilitación coincidió además con el inicio del servicio en Ucrania, país que solicitó acelerar su implementación debido al conflicto que enfrenta.

Según detalló la compañía, más de 500 mil clientes han participado en el programa de prueba, conectándose a una constelación que hoy supera los 650 satélites operativos. La principal novedad es que el sistema funciona en teléfonos LTE o 4G convencionales, sin necesidad de equipos especiales. Para utilizarlo, los usuarios solo deben actualizar su software y, al quedar fuera de la cobertura 3G, 4G o 5G, visualizarán en la esquina superior izquierda de la pantalla un ícono de satélite que indica el acceso al canal de emergencia por mensajes de texto.

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, destacó que la iniciativa marca un avance significativo para reducir la brecha digital en el país. “Incluso donde hoy no existe señal, este servicio permitirá comunicarse. Esto es posible gracias a un esfuerzo público-privado entre Entel y Starlink, con el apoyo de la subsecretaría de Telecomunicaciones”, señaló.

Añadió que la tecnología tendrá un impacto directo en situaciones críticas: “Una lancha en alta mar con problemas mecánicos podrá enviar un mensaje de auxilio; un brigadista que combate un incendio sin cobertura podrá pedir apoyo; un andinista accidentado en un parque nacional podrá comunicarse. Esto no solo es conectividad, también es seguridad”.

Durante la presentación oficial, Antonio Büchi, gerente general de Entel, enfatizó la trascendencia del despliegue. “Se logró, por fin se logró”, expresó al recordar los años de coordinación técnica y regulatoria que hicieron posible la activación en un lugar como Pan de Azúcar, donde no existe ningún tipo de servicio móvil.

Büchi subrayó que la industria satelital, que muchos daban por superada con el avance de la fibra óptica, ha resurgido con fuerza a partir de las nuevas constelaciones de órbitas bajas. “Es un riesgo implementarlo: puede funcionar o no, puede ser caro o difícil de adoptar. Pero en Entel siempre hemos traído tecnologías que mejoren la vida de las personas”, afirmó.

La autoridad regional también valoró el impacto de la tecnología. Rodrigo Illanes, delegado presidencial de Atacama, recordó un caso reciente de cuatro andinistas extraviados en el Parque Nacional Nevado Tres Cruces. “Fueron rescatados gracias a la experiencia del equipo de Socorro Andino. No contaban con ningún servicio tecnológico o de georreferenciación. En una región con alta actividad de montaña, esta herramienta tiene un impacto directo en la seguridad de las personas”, indicó. Añadió que sería ideal integrar esta capacidad a los protocolos de Senapred en zonas de difícil acceso.

El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, explicó que la normativa actual impide instalar antenas en parques nacionales para proteger el entorno ecológico, lo que limita la expansión tradicional de la infraestructura. Por ello, destacó la relevancia del sistema Direct to Cell.

“Si hubiéramos tenido esta tecnología operativa durante emergencias pasadas, como el accidente en Torres del Paine, las personas extraviadas habrían podido enviar un mensaje con su ubicación sin depender de una antena”, señaló.

Araya también expresó su inquietud respecto a que solo un operador ofrezca el servicio. “Estamos en conversaciones con otros proveedores de tecnología satelital y con las empresas móviles del país para avanzar en servicios comparables. Sin embargo, anticipamos que durante este Gobierno no habrá nuevos operadores, porque la compañía más avanzada, AST SpaceMobile, planea activar sus satélites a partir del segundo semestre de 2026”, explicó.

El lanzamiento marca un hito para Chile y abre una nueva etapa en la conectividad móvil, especialmente en regiones como Antofagasta y Atacama, donde la geografía desafía históricamente la cobertura terrestre. Con esta tecnología, zonas extremas, rutas aisladas y espacios protegidos podrán acceder —por primera vez— a un canal básico de comunicación y auxilio, inaugurando un estándar que promete transformar la seguridad, la vida cotidiana y el desarrollo territorial.

 

Share this content: