×

La Comisión Nacional de Riego (CNR) destacó avance del mejoramiento del Canal Laja: más de 140 regantes beneficiados

El objetivo del proyecto es mejorar la infraestructura hídrica del Biobío, mejorando la conducción y distribución de las aguas.

La Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura, destacó el avance de las obras de mejoramiento del Canal Laja, proyecto de infraestructura hídrica que busca optimizar la conducción de aguas provenientes del lago Laja hacia las zonas agrícolas del valle,
beneficiando directamente a 142 usuarios con una inversión de más de 928 millones de pesos.
La obra cuenta con una longitud total de dos kilómetros y medio, permite la
captación y conducción de las aguas, abarcando una superficie potencial de riego de 62 hectáreas, aproximadamente.
La iniciativa forma parte del trabajo colaborativo entre la CNR y la Asociación de Canalistas del Laja, orientada a mejorar la eficiencia hídrica y la gestión del recurso en la región del Biobío.
El Coordinador Regional de la CNR en Biobío, Iván Cárcamo, aseguró que “estas obras son fundamentales para avanzar hacia una agricultura más resiliente y eficiente en el uso del agua. A través de la modernización del Canal Laja, estamos fortaleciendo la infraestructura hídrica del sur del país y apoyando directamente a las y los agricultores que dependen del riego para su desarrollo productivo”.
En la misma línea el gerente de la Asociación de Canalistas del Canal Laja, Juan Pablo Jara, manifestó que “sin lugar a duda, va a ser una mejora para los regantes de la zona. No tan solo por un tema de conductividad y disminución de pérdidas de agua, también porque es una zona muy compleja para las limpias durante la temporada y ahora esa dificultad se puede ir disminuyendo considerablemente mejorando la capacidad del canal”.
En tanto, la CNR reafirmó su compromiso con la inversión en infraestructura hídrica de alto impacto, que permita asegurar la disponibilidad del recurso y enfrentar de mejor forma los desafíos que impone el cambio climático en las principales zonas agrícolas de Chile.

Share this content: