×

Autoridades y gremios del Biobío anticipan bajos costos y mayor competencia con la ley de Cabotaje

La medida busca aumentar la competencia y generar una mayor eficiencia logística.

Tras su publicación en el Diario Oficial, entró en vigencia la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación, más conocida como “Ley de Cabotaje”, tras un periodo de discusión y tramitación legislativa que se extendió por 13 años.
La medida busca modernizar, aumentar la competencia y generar una mayor eficiencia logística, además de reducir las tarifas del transporte marítimo de contenedores y otros costos asociados entre los puertos del país.
Así, se estima que las tarifas disminuyan entre un 20% y un 39% (entre US$128 millones y US$267 millones al año), lo que supone un ahorro anual significativo para el país.
Entre los cambios de la nueva Ley de Cabotaje se desprende una apertura parcial y regulada, permitiendo que naves extranjeras participen en el transporte de carga entre puertos chilenos bajo ciertas condiciones. Asimismo, permitirá que un buque extranjero que deje carga de importación en un puerto chileno pueda, en su ruta de salida, llevar carga nacional hacia otro puerto del país; se facilitará el movimiento de contenedores vacíos y autoriza el reposicionamiento de cargas por naves extranjeras en casos de cierre de puertos por clima o huelgas.
En la nueva normativa se contempla el traspaso de competencias al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y se mejoran los procesos de licitación para ampliar la competencia. También, se diversifica la matriz de transporte del país, generando beneficios como una menor contaminación con un estimado de 64 mil toneladas de menos de CO2 al año; ahorro para el Estado al reducir el flujo de camiones de carga, resiliencia logística y mayores beneficios para empresas estratégicas.
El seremi de Transportes, Patricio Fierro, indicó que “todo esto dentro de una serie de otros proyectos, como el acceso norte ferroviario, la cartera de iniciativas del Plan Más Movilidad, la mejora en las rutas y en los traslados que a diario se dan en nuestra región. Por lo tanto, creemos que, en ese contexto, esta nueva Ley de Cabotaje va a generar mayores y mejores oportunidades, pero, sobre todo, mayor competitividad. Esto se expresa en que, efectivamente, aquellas mercancías que circulan entre los puertos van a llegar también en condiciones más ventajosas para quienes son Pymes, quienes son Mipymes, pero también para quienes somos consumidores finales”.
El gerente general de San Vicente Terminal Internacional (SVTI), Juan Pablo Santibáñez, tras una actividad de socialización de la normativa, indicó que “el fortalecer la cadena logística de nuestro país, el generar una alternativa adicional a la ya existente, por supuesto que es una muy buena noticia y que nos permite ser más resilientes hacia cualquier contingencia que podamos tener en nuestra cadena logística. En términos simples, la apertura del cabotaje, que es lo que genera la entrada en vigencia de esta nueva ley, es que naves con bandera extranjera puedan movilizar carga nacional entre puertos chilenos”.

 

Share this content: