Gobierno descarta presencia de Comando Vermelho y PCC en Chile
Tras Megaoperativo en Río de Janeiro: Ministro cordero explicó por qué son “especialmente observadas”.
El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, aseguró este domingo que “no hay operaciones” en Chile del Primer Comando da Capital (PCC) ni del Comando Vermelho (ambos de Brasil), tras el informe de la Fiscalía que reveló que en este país “se identifican organizaciones con vínculos” con ellos.
En concreto, el documento del Ministerio Público publicado el pasado 24 de octubre, reveló que “en cuanto a las organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas en Chile, estas han evolucionado hacia formas cada vez más complejas y coordinadas, propias del crimen organizado transnacional” y “su accionar ya no se limita a organizaciones locales vinculadas al microtráfico, sino que se observa una criminalidad organizada que opera cada vez con mayor frecuencia, mediante vínculos directos con estructuras criminales de alcance internacional, particularmente con aquellas asentadas en la región del Cono Sur”. “Ejemplo de ello es la presencia en Chile del Tren de Aragua (originario de Venezuela) y sus células, presentes tanto en la zona norte como centro y sur del país; es decir, de manera supraterritorial a lo largo del todo el territorio nacional.
Asimismo, se identifican organizaciones con vínculos con el Primer Comando da Capital (PCC) y el Comando Vermelho, ambos de Brasil, dedicados al tráfico de cocaína desde Bolivia y Paraguay, así como también con el Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación, ambos de México, asociados la logística de exportación de cocaína hacia mercados de Europa y Oceanía”, agregó.
En diálogo con Mesa Central de T13, la autoridad aseguró que “yo voy a hablar de las referencias generales, porque los detalles no los puedo compartir públicamente por razones obvias”, pero “lo que sí está claro es que no hay operaciones de ninguna de esas dos organizaciones en nuestro país”.
Pese a ello, precisó que “sí son organizaciones que son especialmente observadas por las policías y los organismos de inteligencia en nuestro país”, porque “son dos organizaciones que nacen en la cárcel en Brasil” y “la cárcel es fruto o facilita el desarrollo de organizaciones criminales por dos motivos”. “El primero, por el mecanismo de aglutinamiento y cómo se comparte información. Y lo segundo, porque si usted mira esas dos organizaciones tienen su origen en reivindicaciones sobre mejores condiciones dentro de las cárceles.
En general las organizaciones que nacen en las cárceles buscan transformar algún fin público detrás de lo que están haciendo. Y por eso los temas de hacinamiento suelen ser utilizados como mecanismo de sus reivindicaciones”, complementó. El secretario de Estado también afirmó que “ambas organizaciones son claves en algunas cuestiones logísticas y de operación en materia de tráfico de drogas en la región, en América Latina. Y especialmente son complejas en el uso de puertos para el tráfico de drogas a Oceanía o Europa”.
De todas maneras, indicó que “no hay evidencia” de que hayan usado puertos chilenos, pero “sí hay evidencia de intentos”. Cabe recordar que esta semana se llevó a cabo en Brasil la “Operación Contención” lanzada contra el Comando Vermelho en las favelas de Alemao y Penha, que culminó con al menos 121 fallecidos y más de un centenar de detenidos.
Share this content:





