Por Javiera Briones Ortega
Este próximo 31 de octubre, Concepción, capital de la región del Biobío, conmemorará el segundo aniversario de su incorporación a la red de Ciudades Creativas de la Musica de la UNESCO, un hito que consolida a la “ciudad del rock” como núcleo musical y cultural de la zona centro-sur de Chile.
Hace dos años, la UNESCO declaró a Concepción como una de las nuevas “Ciudades Creativas de la Música”, reconociendo la trayectoria musical que posee, además de la escena independiente y el compromiso de la cultura como uno de los motores del desarrollo urbano.
Así, se convirtió en una de las tres ciudades en el país que han obtenido esta distinción y sello, junto con Frutillar, por sus artesanías, cine, gastronomía y literatura, y Valparaíso por su trayectoria histórica, diversidad cultural y dinamismo artístico.
Logros y desafíos en estos dos años
Durante estos dos años, la ciudad se esmeró en trabajar en varios de los ejes que materializan la diplomacia musical que este titulo implica, tales como la internacionalización de artistas y bandas locales y el fortalecimiento del ecosistema musical urbano, con foco en la infraestructura, festivales y la economía cultural.
Además, se generó la formalización de redes colaborativas con otras ciudades creativas, tanto fuera como dentro del país. En la XVII Conferencia Anual de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO en junio de 2025 en Francia, lo que permitió establecer alianzas con ciudades como Bogotá, Cali y Metz.
Entre los desafíos figura transformar el reconocimiento formal en oportunidades concretas para músicos y gestores culturales locales, dinamizar la industria musical penquista y asegurar que el sello se traduzca en beneficios compartidos para la comunidad.
El acuerdo entre Concepción y Bogotá, firmado el 14 de noviembre de 2024, es un Memorando de Entendimiento dentro de la Red de Ciudades Creativas de la Música de la UNESCO.
Su objetivo es fortalecer el intercambio cultural y musical entre ambas ciudades mediante: Intercambio de artistas y bandas, para que participen en festivales y encuentros en ambos países, así como la colaboración entre gestores y organizaciones culturales, fomentando la cooperación en proyectos creativos y la promoción conjunta internacional, para aumentar la visibilidad de las escenas musicales.
Mirando al futuro
Concepción tiene por delante la tarea de consolidar este reconocimiento con acciones concretas: generar un calendario internacional de intercambio, promover la marca “Concepción Ciudad Creativa de la Música” dentro y fuera de Chile, fortalecer alianzas estratégicas (por ejemplo con Colombia, Europa u otros países latinoamericanos) y asegurar que la música florezca tanto en el centro urbano como en las periferias.
La firma con Bogotá es un buen precedente de lo que puede venir: nuevos festivales compartidos, giras de bandas, formación conjunta, residencias transnacionales y proyección de artistas locales en otros mercados. Ahora la clave estará en que este acuerdo se materialice con programas, convocatorias y resultados visibles.
Share this content: