×

Subsecretaria de Servicios Sociales: “Los centros comunitarios de cuidado están cambiando la vida de las personas”

Por Edgardo Sandoval Sánchez.

En Mesa de Noticias Francisca Gallegos, subsecretaria de Servicios Sociales, comentó los avances del programa “Chile Cuida” en el Biobío. Además, abordó la necesidad de visibilizar la labor de los cuidadores y brindarles apoyo en el desempeño de su labor.

La autoridad explicó el diagnóstico sobre el cual trabaja la institución y los datos que grafican la necesidad de generar medidas efectivas: “Llevamos cerca de 230 mil personas identificadas en Chile Cuida y que tienen su credencial de cuidadores. Cuando nosotros llegamos al Gobierno no existía ninguna base de datos, registros oficiales ni reconocimiento alguno. Estimamos que en nuestro país hay más de un millón de cuidadores, es decir, aproximadamente el 6,4 % de la población. Solamente en el Biobío habría 135 mil personas realizando tareas de cuidado y, de ellas, ya llevamos 12 mil identificadas. Con el programa, estamos llegando donde antes el Estado no llegaba”.

El trabajo de quienes asumen el cuidado de otros ha sido históricamente invisibilizado, de manera que con este tipo de iniciativas se busca relevar la importancia de estas personas. “Todos hemos necesitado cuidados y probablemente todos los vamos a requerir. Además, muchos de nosotros vamos a cuidar. Estas tareas se gestionaban de puertas para adentro de las casas y muchas veces como un mandato implícito para las mujeres, sobre todo las hijas mayores. Pese a lo anterior, se ha logrado una discusión pública que está presente en la construcción de soluciones. Ello es muy importante, porque nos dice que es algo que se debe resolver en sociedad”, explicó Gallegos.

El surgimiento de las medidas

El reconocimiento de la función del cuidado y la necesidad de plantear medidas concretas para mejorar la vida de quienes la ejercen surgió a partir de diversas situaciones. “En Chile, la pandemia fue fundamental para hacer visible los cuidados cuando estábamos gestionando todo desde nuestras casas y con miedo a enfermarnos. Además, las organizaciones de mujeres cuidadoras fueron fundamentales para poner en el debate público la importancia de que exista un rol de diversos actores en la materia. Por último, también influyeron los cambios sociodemográficos estructurales. En un tiempo más tendremos más personas mayores que niños y eso requiere hacernos cargo como país. Aun así, falta hacer un cambio cultural y estamos trabajando en ello”, detalló la autoridad.

La subsecretaria, también, identificó las características generales que describen a quienes cuidan: “Cerca del 90 % de las cuidadoras son mujeres. Además, en su mayoría presentan algún síntoma de depresión o malestar. A ello se suma que el 48 % de las personas identificadas no han recibido ingreso alguno desde enero del 2023: más de veinticuatro meses sin oportunidades de trabajar”. Precisamente, el programa Chile Cuida se orienta a apoyar a dichas personas: los beneficiados pueden contar con equipos profesionales que asisten en los domicilios, a través de la red local de apoyo. Además, la asistente de cuidados devuelve hasta cuatro horas semanales a los cuidadores permitiéndoles cubrir sus propias necesidades.

El futuro de la iniciativa

La subsecretaria Gallegos reflexionó sobre el debate de los cuidados y su carácter de desafío global: “Se vuelve evidente tratar el tema y tenemos una demanda creciente. Además, se estima que el sistema económico no remunerado de los cuidados representa el 19,2 % del PIB ampliado. También, estimamos que se podrían generar hasta 200 mil empleos si nos enfocamos en fortalecer el sistema nacional de apoyos y cuidados. Es una iniciativa demandada por los alcaldes de todo Chile. A partir de ello, nuestro propósito es consolidar y sentar las bases del programa Chile Cuida, que llegue a la mayor cantidad de territorios posibles y se convierta en una política de Estado. Por ello, estamos tramitando un proyecto de ley que busca crear la institucionalidad y asegurar el marco de financiamiento para estos programas”.

Por último, se destacó el aumento presupuestario que contempla el programa y se instó a quienes desempeñan labores de cuidado a inscribirse en Chile Cuida: “En el Biobío la inversión pasó de mil doscientos a cuatro mil millones de pesos solamente en un año. Por ello necesitamos que las personas, que desempeñan la labor, se inscriban como cuidadoras. Está abierto el canal virtual en la página del Registro Social y el presencial en cualquier oficina del Registro Social de Hogares. Cabe decir que Chile Cuida es un programa universal, para todas las personas que brindan tareas de cuidado no remuneradas. El proceso de obtención de la credencial se demora quince días y, además, sirve para excusarse de ser vocal de mesa en el próximo proceso electoral”, concluyó Gallegos.

Share this content: