×

Empresarios destacaron moderación en el gasto en propuesta de Presupuesto del Ejecutivo

Pese a ello alertaron déficit del PIB y riesgo de deuda.

El proyecto de Ley de Presupuesto 2026, ingresado este martes al Congreso, fue abordado por el mundo empresarial. Si bien sostienen que el gasto “parece moderado”, hay inquietud por la deuda pública.

Con todo, el Gobierno propone un gasto público 1,7% superior al legislado para 2025 y mantiene la meta de alcanzar un déficit estructural de 1,1% del PIB en 2026, pese a que en los últimos dos años las metas fiscales no se cumplieron y que existe riesgo de un nuevo incumplimiento en 2025.

En su presentación, el Presidente Gabriel Boric destacó que “dejaremos encaminado al país a eliminar su déficit estructural para el año 2029” y aseguró que “este será el gobierno con el menor crecimiento de la deuda desde el primero de la Presidenta Bachelet”. Afirmó además que “entregaremos la casa ordenada y con las cuentas claras”.

El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, detalló en T13 Radio que el erario contempla alzas relevantes en seguridad pública (16,7%), vivienda (37%) y pensiones (55%), e insistió que el gasto total subirá un 1,7% respecto de lo aprobado para 2025.

Desde el empresariado, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, subrayó que “la Ley de Presupuesto 2026 es una materia relevante, que indica cómo serán usados los recursos contribuidos por todos los chilenos durante el próximo año”. Aunque reconoció que “el incremento del gasto parece moderado (1,7% anunciado, pero 2,5% si se toma como base la proyección actualizada de gasto 2025)”, advirtió que “esto se ancla en un deterioro de las cifras del presente año, con un déficit efectivo de 2% del PIB, que implica no realizar mayores ajustes al gasto para lo que resta de año”.

Jiménez apuntó también a temas pendientes: “Aún no es claro qué pasa con las deudas de arrastre que se han discutido en días recientes (vivienda, salud)”. Y sobre la trayectoria de la deuda, sostuvo que “esta alcanzaría 43,2% del PIB, muy cerca del nivel máximo prudente de 45%”.

La líder empresarial agregó que resta analizar si las recomendaciones de la Comisión Asesora de Gasto Público fueron incorporadas, ya que “es necesario que exista una contención apropiada de gasto fiscal, pero sin restar flexibilidad a la ejecución que le corresponderá hacer a una futura administración”.

“Estaremos analizando los detalles del presupuesto y la respuesta de estas interrogantes, puesto que la responsabilidad y sostenibilidad fiscal son condiciones necesarias para el desarrollo del país”, concluyó la presidenta de la CPC.

En paralelo, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), José Pakomio, se refirió a la prioridad asignada a la seguridad. “Valoramos que se reconozca la seguridad pública como una prioridad y que se hable de mayores recursos para Carabineros y PDI y se tomen medidas en las cárceles. Sin embargo, seamos claros: Chile está cansado de escuchar los mismos anuncios reciclados mientras la delincuencia avanza y las víctimas aumentan”, dijo.

Pakomio advirtió que “las últimas cifras de victimización del comercio no permiten celebrar promesas generales ni discursos de buena intención”. A su juicio, antes de respaldar las medidas es clave tener claridad: “necesitamos conocer con precisión cuántos recursos se van a invertir, qué programas concretos se implementarán y en qué plazos se llevarán a cabo”.

“Sin hechos verificables, metas claras y financiamiento real, este presupuesto corre el riesgo de transformarse en otro titular vacío que no protege a quienes producimos, trabajamos y damos empleo”, remarcó el presidente de la CNC.

Share this content: