Gonzalo Bertolotto, el jefe del Centro Meteorológico Marítimo de la Armada de Talcahuano, se refirió al evento de las trombas marinas registradas durante el fin de semana en la Región del Biobío. En su entrevista en el programa, Mesa de Noticias, abordó los hechos ocurridos, la función que cumple el centro y las prevenciones que las personas deben llevar a cabo frente a tales eventos.
En el marco del sistema frontal que afectó a la región durante la semana pasada, ocurrieron las trombas marinas. “Senapred desde el día 17 comenzó a informar que se veía esta condición de inestabilidad. Que posiblemente podría traer tormentas eléctricas o trombas marinas. Por lo menos, el tema de informar a todo el mundo fue bastante claro”, mencionó el capitán y agregó que “la Región del Biobío es la zona cero donde se generan la mayor cantidad de trombas y tornados en el país”.
Las trombas marítimas son un fenómeno meteorológico, que se origina en el agua, las cuales pueden pasar a convertirse en tornados en el momento en que la tromba toca tierra. El actual centro meteorológico ubicado en la comuna de Talcahuano se encarga de avisar a los ciudadanos sobre la llegada de tales eventos. Cuentan con una especialista en el tema.
“Si tuviésemos radares meteorológicos podríamos hacer una detección mucho más rápida de un evento de trombas marinas o tornados (…) una mejor herramienta para nosotros es tener un radar. La Dirección de Meteorología de Chile lo ha peleado durante muchos años”, detalló Bertolotto y agregó que “aquí estamos con la preocupación de que cada vez que ingresa un sistema frontal, ver si viene con condiciones propicias para generar una tromba y eso es lo que estamos haciendo. Informar a la comunidad con los medios que nosotros tenemos disponibles”
El jefe del centro, además, recalcó que en la página de Senapred y en las distintas oficinas de riesgo de desastres de los municipios hay a disposición de las personas diferentes instructivos. Que explican qué hacer en caso de verse afectado por algún evento meteorológico.
También, explicó que para medir los daños que generan las trombas y la velocidad del viento, se utiliza la escala fujita. A medida que va subiendo el nivel en dicha escala, es más alto el nivel de destrucción: “Es importante mencionar que son tornados y trombas. No son lo mismo que huracanes. Acá en Chile no se puede formar un huracán”.
Por último, el capitán enfatizó en la importancia de mantenerse constantemente informado frente a los diversos fenómenos meteorológicos: “La idea es divulgar, enseñar y prevenir”.
Share this content: