La diputada de la Región del BioBío, Marlene Pérez, asistió al programa, Pasado Meridiano. Instancia donde conversó sobre distintos temas que afectan a la octava región, como lo son la actual crisis de seguridad y la preocupación acerca del presupuesto para el próximo año.
En primer lugar, se refirió a los dichos del ministro de seguridad, Luis Cordero, sobre que entregaría el país “normalizado”. “Lo que pasa es que cuando tú estás en una región, que lleva 63 homicidios en lo que va del año (…) Cuando el día que habló, en horas de la noche, hubo otro tiroteo en San Pedro de la Paz y otra persona murió asesinada. Cuando ves que se triplicaron los asesinatos en Talcahuano, en Concepción, en las distintas comunas del Gran Concepción, tú dices: por Dios, viven en un mundo paralelo”, comentó la diputada.
El presupuesto 2026
Luego de que el gobierno anunciará una rebaja en el presupuesto de inversión 2026 para las regiones. La diputada Pérez sostuvo que “yo inmediatamente me comuniqué con el ministro, para poder abordar que esta baja de un 2,6% respecto de lo entregado en el 2025, es una baja significativa (…) es un recorte que de verdad va a afectar mucho a la región. Eso es no escuchar a las regiones. Eso es seguir pensando en la línea nueve del metro y que todas las inversiones se vayan finalmente a Santiago”.
Además, la parlamentaria expresó su molestia y preocupación frente al anuncio. “No se le pueden recortar los recursos a la Región del Biobío que ha sido tan dañada y que necesita reactivar la economía. Necesitamos crear más empleos. Si nos quitan los recursos, eso no se va a lograr (…) necesitamos más inversión”, enfatizó Pérez.
Incluso recalcó lo necesario que es llevar a cabo algunos proyectos de la región, como lo es el de las listas de espera. Siendo categórica en que es primordial no recortar el presupuesto para poder realizar ese proyecto y muchos otros.
Por otra parte, habló acerca de la desconfianza de los ciudadanos y las ciudadanas y de la responsabilidad actual de hacer las cosas de forma correcta. “Hoy tenemos una crisis profunda de inseguridad, una crisis económica, de empleo. Pero, hay una crisis que es la más preocupante y es la de la desconfianza. Las personas no creen en nada ni en nadie”, detalló Pérez.
Proyecto de ley atención preferente
El proyecto impulsado por la parlamentaria, fue aprobado, el cual constituye que todas las personas que poseen una discapacidad y presenten su credencial tendrán una atención preferencial en instituciones públicas y privadas. “Los cuidadores de las personas con discapacidad también van a tener atención preferente”, mencionó Pérez y añadió que si los servicios públicos como privados se niegan a hacer cumplir esto, se van a ver sancionados por una multa.
Share this content: