Reveló que habitantes del Ñuble priorizan viajes a Santiago y Antofagasta.
En dependencias del Gran Hotel de Chillán se realizó con alta asistencia el primer Proceso de Participación Ciudadana (PAC) del Encuentro Ciudadano para el Diagnóstico y Análisis de Demanda Aérea del Aeródromo General Bernardo O’Higgins, iniciativa impulsada por la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas (MOP).
La consultoría, adjudicada a la empresa CIS Asociados Consultores en Transporte por un monto de $247 millones, comenzó en marzo de este año y se extenderá hasta abril de 2026. Actualmente se encuentran finalizadas las etapas 1 y 2 de un total de cinco, que incluyen el análisis de demanda potencial para justificar la operación de vuelos comerciales, la proyección de pasajeros entre 2025 y 2055, y encuestas de origen-destino.
El seremi de Obras Públicas de Ñuble, Freddy Jelves, destacó la relevancia del proceso. “Este estudio nos permitirá contar con evidencia técnica y ciudadana para determinar si la reapertura de vuelos comerciales en Chillán es factible. Nuestro objetivo es que la comunidad sea protagonista y participe en este diagnóstico, porque la conectividad aérea puede convertirse en un motor de desarrollo para Ñuble”.
Por su parte, el director regional de Aeropuertos del MOP, Juan Pablo Rojas, subrayó la importancia de la participación ciudadana. “Ya hemos aplicado encuestas piloto en distintos puntos de la ciudad y ahora viene un levantamiento masivo en septiembre y octubre. La información que nos entregue la comunidad será clave para estimar la demanda potencial, las posibles rutas y los beneficios sociales de contar nuevamente con servicios aéreos”.
Cabe recordar que entre 1994 y 2006 el aeródromo Bernardo O’Higgins contó con vuelos comerciales, mientras que en 2023 registró 12.348 operaciones aéreas, principalmente de carácter instructivo, del club aéreo local y de apoyo en el combate de incendios forestales.
Las encuestas piloto realizadas en julio revelaron que los principales destinos de interés desde Chillán son Santiago, Antofagasta, Los Lagos, Valparaíso, Tarapacá y Coquimbo. En total se aplicaron 160 cuestionarios, pero la meta del estudio contempla superar el millar de encuestas para obtener datos representativos.
“Hacemos un llamado a la ciudadanía a participar de este proceso, porque su opinión será determinante para proyectar el futuro de la conectividad aérea de Ñuble”, recalcó Rojas.
Los próximos pasos del estudio contemplan, además del levantamiento masivo de encuestas, la estimación de la demanda que podría migrar hacia el modo aéreo, el análisis de la oferta de servicios y la proyección de beneficios sociales asociados a la reactivación de vuelos comerciales en Chillán.
Share this content: