Y valora la descentralización.
El Barómetro Regional 2024 – 2025 reveló que un 61,7% respalda la gestión del Gobernador Regional y un 58,5% considera al Gobierno Regional como uno de los principales actores en el desarrollo del territorio. El estudio, realizado bajo la coordinación del Centro de Estudios Ñuble de la Universidad del Bío – Bío, también mostró que la mayoría de los encuestados prefiere que las decisiones estratégicas se definan a nivel regional.
Una mirada concreta sobre las percepciones de la ciudadanía hacia Ñuble entregó el Barómetro Regional 2024 – 2025, realizada bajo la coordinación del Centro de Estudios Ñuble de la Universidad del Bío – Bío y del cual hoy se entregaron los resultados obtenidos tras encuestar a una muestra representativa de habitantes de este territorio. En este sentido, destacan cifras positivas que fortalecen la descentralización y el rol del Gobierno Regional, por ejemplo, ser mencionado como uno de los actores que más aporta al desarrollo de la región con un 58,5%; mientras que también existe un alto conocimiento del Gobernador Regional con un 60,7% y respaldo a su gestión con un 61,7%.
Asimismo, ante la pregunta quién debería tomar las decisiones en temas estratégicos como salud, vivienda, educación y fomento productivo, la mayoría de los encuestados se inclina por las autoridades regionales, no así en el ítem seguridad, donde la responsabilidad apunta al liderazgo comunal; mientras que el nivel nacional tiene menor protagonismo en la mayoría de los ámbitos.
Tras los resultados, el Gobernador Regional, Óscar Crisóstomo, valoró el estudio, ya que “permite ir evaluando la percepción ciudadana frente al desarrollo que tiene la región. En ese marco podemos observar cómo las personas se sienten muy identificadas con su territorio, con una alta valoración también al progreso que ha tenido Ñuble y cómo, por otro lado, las principales brechas que tenemos que seguir trabajando se mantienen en seguridad, empleo, salud y transporte, que son áreas sensibles para la ciudadanía”.
Sobre las menciones de descentralización y el Gobierno Regional, expresó que “nos sentimos con una mochila bien potente, porque la ciudadanía poco a poco ha ido valorando el trabajo que se hace desde el Gobierno Regional, pero a la vez también dándole mayor importancia frente a las decisiones estratégicas que se tienen que ir dando en la región, particularmente, en materia de infraestructura y programas que le van cambiando la vida a las personas”.
Por otra parte, la Prorrectora de la Universidad del Bío – Bío, María Angélica Caro, aseguró que “para nosotros como institución es muy relevante el desarrollo del Barómetro Regional, porque permite entregar a nuestra comunidad, a los distintos actores de nuestra región, información muy valiosa para la toma de decisiones. Se ha hecho un estudio exhaustivo que abarca toda la región, las 21 comunas, con un número importante de entrevistas y de instrumentos aplicados que ha permitido levantar datos relevantes que nos muestran la realidad regional”.
Tercera versión en Ñuble
Desde su creación, el Barómetro Regional se ha aplicado en cinco ediciones nacionales, incorporando a Ñuble en tres de ellas (2019, 2022 y 2024), lo que ha permitido fortalecer el análisis y la comprensión de la realidad local desde una perspectiva regional.
Respecto a esta tercera versión en la región, el Director del Centro de Estudios Ñuble de la Universidad del Bío-Bío, José Sandoval, explicó que “entre los principales resultados 2024-2025 está en primer lugar que al menos el 51% de las personas creen que Ñuble está mejorando y específicamente los rangos de edad más jóvenes tienen una mirada un poquito más esperanzadora de la región”.
Sobre el rol del Gobierno Regional, detalló que “dentro del módulo de descentralización hay preguntas vinculadas tanto al conocimiento de las autoridades como a una evaluación de su gestión. En el campo general, en la evaluación de la gestión del Gobierno Regional prima una evaluación positiva (…); y en el marco también de las funciones de competencia del Gobernador hay una valoración intermedia importante”. Respecto a ello, agregó que esta encuesta también se aplica en otras regionales “y eso es un dato relevante e interesante, porque en otras regiones no necesariamente el Gobierno Regional ha sido bien evaluado. Por ejemplo, esto se aplica en Aysén, Magallanes, Los Ríos, O’Higgins, Biobío, y aquí hay una evaluación intermedia frente a eso, entonces eso es un aliciente importante también a las políticas de descentralización”.
Finalmente, Julia Fawaz, una de las académicas presentes en el panel de discusión del Barómetro Regional, recalcó que “es muy interesante ver cómo los habitantes de Ñuble valoran el hecho de que la región haya sido creada y la elección de Gobernador y la transferencia de competencias se considera que ha sido un impulso para el desarrollo de la región. Se valora, por ejemplo, mucho las universidades regionales, los medios de comunicación y la labor que ha desarrollado el Gobierno Regional. Seguramente la cercanía, el hecho de ser elegido, el hecho de estar también recientemente creada como región, hace que se perciba más claramente el impacto que tiene el hecho de ser región”.
Share this content: