×

Entregan resultados de modelos de prevención contra abuso sexual y violencia infantil

En Concepción: Seminario Educar para autocuidado de NNA

World Vision en conjunto con la Universidad Finis Terrae y con el financiamiento y apoyo del Fondo para Vivir Mejor del Ministerio de Desarrollo Social y Familia desarrollaron en Concepción el seminario Educar para el autocuidado de niñas y niños: Modelo de prevención de la violencia y el abuso sexual infantil que entregó resultados importantes para ser implementados en políticas públicas a futuro.

Marta Jané Rodríguez, Directora Nacional de World Vision en Chile explicó que “ésta es una iniciativa que hemos hecho en colaboración con el gobierno y con las instituciones educativas y hemos visto los resultados de la puesta en marcha de un programa orientado a crear escenarios y ambientes protectores y seguros para la niñez más vulnerable, que se llama Niñez Segura.

Rodriguez agregó que “este programa Niñez Segura, World Vision se implementó en 28 instituciones educativas en tres comunas, Temuco, Coronel y Cerro Navia, en Santiago. Lo anterior se trabajó en 17 módulos con niños desde primero grado hasta tercer grado. Entonces ha sido un programa implementado con rigor metodológico y que nos ha permitido también evaluar pre y post los cambios que queremos ver en los niños frente al proceso de autocuidado y protección, acompañados por sus docentes y por los profesionales de World Vision que han estado trabajando en las escuelas en la implementación”, comentó.

El Seremi de Desarrollo Social y Familia, Hedson Díaz dijo que “a través del Fondo Para Vivir Mejor pudimos poner en marcha este importante proyecto y los resultados que conocimos hoy son relevantes, hemos podido saber por ejemplo los niños y niñas son capaces de construir límites sobre todo en su vinculación con personas externas a su núcleo familiar”, enfatizó.

El Seremi además añadió que además este estudio cualitativo reflejó que los adultos deben utilizar formas lúdicas para la lectura y comprensión de mensajes subliminales y deben proporcionar mecanismos de control en relación a los video juegos, uso prolongado de internet, celulares y redes sociales, en la cual existen instancias que podrían llevar a abusos o violencia infantil”, explicó Díaz.

En tanto Felipe Arteaga, Director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Finis Terrae señaló que “como universidad, nosotros creemos que tenemos un aporte clave en este tipo de proyectos y seminarios, y que no tiene que ver con la implementación propiamente tal, eso está en manos de las organizaciones de la sociedad civil en este caso, tampoco el financiamiento y la fiscalización, porque eso lo hace el Estado, pero sí de aportar con metodologías y con instrumentos que permitan identificar y evaluar si esas herramientas en el fondo se están utilizando y están provocando el cambio que de alguna manera se pretende hacer. Y para eso se necesita información, se necesitan datos, porque cuando uno no tiene la información está de alguna manera ciego”, explicó.

Share this content: