Regional
Búsqueda de pescadores desaparecidos en costas de Coronel completa dos semanas

Y esfuerzos se centran en sondeo y toma de muestra de familiares.
Este domingo se completaron dos semanas del proceso de búsqueda de los siete pescadores desaparecidos en altamar el pasado domingo 30 de marzo, a bordo de la embarcación Bruma proveniente de Constitución.
Durante este fin de semana, las labores de búsqueda las concentró el buque Cabo de Hornos, facilitado por la Armada para desarrollar la búsqueda de rastros que puedan dar con indicios del paradero de los hombres de mar.
Claudia Urrutia, presidenta del Gremio de Bacaladeros del Maule, explicó que “como buenos pescadores y familia de pescadores, hay que ser pacientes y esperar nuestro momento para actuar. La Armada, en particular el comandante a cargo Cristián Díaz se ha ido ganando con acciones la confianza de las familias y la empresa también nos da confianza porque al llegar probó los equipos, tienen experiencia en situaciones similares e incluso llegaron con el trabajo planificado”.
Desde hace dos semanas las 6 familias de los pescadores se apostaron como punto fijo afuera de la Gobernación Marítima de Talcahuano y ayer más familiares, amigos y vecinos de Constitución iniciaron una caravana desde el balneario hasta la región del Biobío; y una vez en la ciudad puerto marcharon para mostrar su apoyo a los 7 tripulantes desaparecidos desde el 30 de marzo.
Mientras los trabajos de búsqueda se mantenían en el mar, los familiares de José Medel Sepúlveda, José Medel González, Juan Muñoz Balladares, José Carrasco González, Julio Gallardo Díaz, Carlos Escárate Ramírez y Jonathan Torres Saldaña, fueron citados al Servicio Médico Legal (SML) de Concepción.
Juan Medel, familiar de dos de los pescadores desaparecidos, detalló que “nos fuimos a tomar unas muestras de ADN, fuimos a dar algún tipo de información de las características de los familiares para ver si tenían algún lunar, si usaban alguna argolla o si tenían cicatriz de operación”.
Desde el Servicio aclararon que se les entrevistó para tomar datos antropomórficos y toma de muestras para el registro nacional de ADN, esto en caso de que se logre hallar restos en el proceso de búsqueda que se está realizando en la costa de Coronel.
Después de varias jornadas con condiciones climáticas desfavorables en el mar, este sábado y domingo se definieron jornadas cruciales para el trabajo que desarrolla el buque “Cabo de Hornos” y el remolcador “Galvarino”.
En los últimos días, a causa del curso de las corrientes oceánicas, se han realizado hallazgos por parte de pescadores artesanales que han estado comprometidos con la búsqueda tanto en el agua como en la costa. Urrutia comentó que la ubicación de los hallazgos coincide con la proyección de las corrientes, por lo que al producirse esta situación se envían los datos y fotos a un funcionario definido de la Armada y luego se gestiona la recuperación para que puedan ser periciadas por las policías y personal naval.
La dirigenta comentó que para el lunes y martes se esperan condiciones desfavorables, por lo que lo importante de este fin de semana es que el buque científico pueda realizar el mapeo del fondo del mar y determinar sitios de interés.
El día viernes, el comandante en Jefe de la II Zona Naval, contraalmirante Arturo Oxley, planteó que las 48 horas de este fin de semana, en las que el “Cabo de Hornos” opera día y noche, son cruciales para la fase de búsqueda en la que se encuentran.
Pues con los sitios de interés ubicados, estos podrán ser revisados por los ROV, que cuentan con cámaras y brazos mecánicos que permitirán recuperar los hallazgos que se logren, siendo la esperanza de las familias poder ubicar la zona del puente de mando de la lancha, donde también esperan ubicar los cuerpos de los 7 pescadores desaparecidos.