Nacional
Congreso despachó nueva ley antiterrorista pese a rechazo de legisladores oficialistas al sistema Imsi Catcher
La herramienta que se aplicará para delitos terroristas, ligados a la ley de drogas y ley de armas.
La Cámara de Diputados aprobó el informe de la comisión mixta sobre el proyecto que define las conductas terroristas y establece sus penas, más conocido como la “Ley Antiterrorista”.
Con esto, el proyecto se despachó y convertirá en ley. Sin embargo, los acuerdos alcanzados en la comisión mixta fueron rechazados por diputados del Partido Comunista, mientras el Frente Amplio se abstuvo.
En particular, por la aplicación de una tecnología intrusiva denominada Imsi Catcher, que permitiría interceptar metadatos en un amplio rango de superficie, no sólo el teléfono del investigado. La herramienta que se aplicará para delitos terroristas, ligados a la ley de drogas y ley de armas y, según el Gobierno, quedó correctamente establecido su uso en la norma.
El informe de la mixta fue aprobado por 102 votos a favor 17 en contra y 13 abstenciones. Hubo nueve diputados del Partido Comunista que rechazaron la iniciativa, tres del Frente Amplio y dos diputados del Partido Socialista (Juan Santana y Emilia Nuyado). Mientras que hubo 12 frenteamplistas que se abstuvieron, además del diputado Daniel Melo (PS).
En la discusión, la diputada Alejandra Placencia (PC) señaló que “esto afecta a personas que no tienen relación con los delitos investigados pero a las cuales se les interceptarán sus comunicaciones. Eso es lo que nosotros estamos cuestionando. Y por eso no estamos de acuerdo con su inclusión, porque representa una amenaza directa a derechos fundamentales como la privacidad de las comunicaciones y su inviolabilidad de forma arbitraria. Tenemos legítimas dudas para plantearnos que este tema en particular es inconstitucional”.
La ministra del Interior, Carolina Tohá, se distanció de las declaraciones de Placencia y afirmó que “el Ejecutivo cree que la forma en que quedó resuelta la aplicación del Imsi-Catcher en esta ley es adecuada. Partió con una definición extremadamente laxa, que generaba muchos riesgos, porque no se había puesto ante todas las posibilidades de un uso inadecuado o de afectación de terceros que no tuvieran participación en los hechos. Pero la fórmula que se dio en la Cámara de Diputados, que en definitiva fue la que se dejó en la comisión mixta, restringió esto”.
Además, explicó que “primero, se impide que se ocupen los datos. No se van a poder conocer los datos, las conversaciones, el contenido de los mensajes, nada de eso. Solamente se va a poder identificar la presencia de un dispositivo en un lugar donde hay una investigación de interés y del teléfono que está ligado a ese dispositivo”.