Nacional
Diputada Marlene Pérez respaldó investigar terapias hormonales aplicadas por el Minsal

Para cambio de género en menores: “Hay antecedentes que ha existido un abuso de estos tratamientos en niños”.
La parlamentaria enfatizó que esto es sumamente grave y pidió llegar hastas las últimas consecuencias. Además, lamentó que la subsecretaria de Salud Pública no haya sido sido clara al responder los cuestionamientos por estos inhibidores de pubertad.
La diputada Marlene Pérez (IND-UDI) respaldó la creación de una Comisión Investigadora para revisar el programa conocido como “Chile Crece con Orgullo” y los graves riesgos asociados con estas terapias hormonales, dada las advertencias y cuestionamientos realizados en el Informe Cass que generaron un impacto mundial.
El mencionado documento, publicado en Reino Unido, alertó de posibles consecuencias devastadoras para la salud a largo plazo por la utilización de este tipo de medicamentos hormonales, tales como disminución en la densidad ósea, hipertensión e incluso infertilidad.
Al respecto, la parlamentaria comentó que “no se puede poner en riesgo la salud de los niños por temas ideológicos. Hay antecedentes de que ha habido un abuso de estos tratamientos en niños y esto es grave. Es fundamental asegurarnos de que cualquier política pública tenga la certeza y el respaldo necesarios para garantizar el bienestar de los menores y para eso es esencial una comisión investigadora”.
Dicha instancia busca proteger los derechos de los menores e indagar en quién autorizó estos planes, qué normas los regulan, cuánto dinero se destina a ellos y cuál es su impacto. “No es una cuestión de buscar culpables, sino de velar por la protección de los derechos de los niños, no se puede estar haciendo un uso indiscriminado de este tipo de tratamientos sin tener certeza de que no sean dañinos, con los niños no se experimenta”, aclaró la diputada Pérez.
“Lamentablemente, la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, no fue capaz de responder con claridad y transparencia las preguntas que se le hicieron e incluso se contradijo con los informes. Además, la Ley de identidad de género refiere que son adolescentes quienes tienen 14 años, pero las cifras que entregó ella los consideran desde los 10 años y eso claramente nos pone en alerta”, enfatizó.
La congresista también resaltó la preocupación por la falta de consentimiento de los padres en muchos casos y criticó la presión que el gobierno supuestamente ejerce sobre los niños para que se identifiquen con un género específico.
“Estamos hablando de menores de edad. Debemos asegurarnos de que cualquier intervención médica se haga con pleno consentimiento científico y conocimiento de los padres. No podemos permitir que se utilicen recursos públicos para prácticas que podrían causar daños graves y permanentes, como la infertilidad”, concluyó