Cultura
Elicura Chihuailaf encabezará VI Encuentro de Escritoras y Escritores del Biobío UCSC

Clases magistrales, laboratorios de escritura creativa, feria de editoriales locales, recital poético y tertulia literaria forman parte de la programación que comienza el martes 22 de agosto.
Con orientación especial al vínculo entre la visión de los pueblos originarios, las identidades de género, los procesos de migración e interculturalidad que vive la Región del Biobío, el 22 de Agosto se dará inicio al VI Encuentro de Escritores y Escritoras del Biobio, organizado por la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria de la UCSC y financiado por el Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El encuentro, que se extenderá desde el martes 22 hasta el viernes 25 de agosto, incentivará la participación interactiva del público con escritores y escritoras locales, así como exponentes de origen migrante con residencia en la región y contará con la especial participación del Premio Nacional de Literatura 2020, Elicura Chihuailaf.
Desde su primera versión en 2011, la instancia busca, a través del intercambio de experiencias y conocimiento, contribuir a mantener vigente la expresión escrita, especialmente propiciando espacios de encuentro y transferencia de conocimiento, con especial énfasis en el trabajo con los Establecimientos Educacionales.
Este año, esto se traduce en la realización de Laboratorios de Escritura Creativa y diálogos con reconocidos escritores de la región, considerando audiencias desde séptimo básico a cuarto medio. Los títulos, comunas y escritores son: Los Ángeles (miércoles 23 – 10.30 hrs.), “La Relevancia del Silencio en la Creación Literaria”, con el escritor David Avello y la mediadora Lorena Fuentes.; Talcahuano (jueves 24 – 10.30 hrs.) “Observar para crear: Intermedialidad e imitación en la escritura poética”, junto al escritor Juan Herrera y la mediadora Lorena Fuentes; Cañete (viernes 25 – 10.30 hrs.)“Mi historia de Mundo: Una experiencia narrativa migrante” con a las escritoras Priscila Bravo y Lorena Fuentes.
“El objetivo de los laboratorios es el acercamiento de los estudiantes a las artes literarias, que puedan conocer y trabajar técnicas y herramientas creativas, aplicando la literatura como mecanismo de autoconocimiento. Por otro lado, es tremendamente beneficioso para los estudiantes su vinculación con escritoras y escritores activos en términos creativos, quienes traspasarán el mayor conocimiento posible en cada sesión”, señala Jessica Oñate, Coordinadora del proyecto.
Todos los laboratorios se realizarán en las Sedes del Instituto Tecnológico UCSC de cada comuna. La instancia es gratuita, pero requiere inscripción al correo cultura@ucsc.cl.
El martes 22 se dará inicio al Encuentro con la Feria de Editoriales Locales, que se desarrollará desde las 10.00 hasta las 17.00 hrs en el Centro de Extensión UCSC y en la cual participarán Revista Mocha, las Editoriales Dostercios, UBB, Etcétera, UCSC y Librería El Parque.
A las 19.00 hrs. del mismo día se realizará el recital poético “Kalfv Vlkantun”, protagonizado por el poeta Elicura Chihuailaf acompañado de elencos artísticos de la UCSC quienes musicalizarán parte de la obra del poeta. La actividad se realizará en la Sala de Teatro del Centro de Extensión UCSC y la entrada es liberada.
Para Natalia Baeza, Directora de Extensión Cultural y Universitaria de la UCSC, “contar con Elicura Chihualaf en la Sexta Version del Encuentro de Escritoras y Escritores, viene a reafirmar la relevancia de la diversidad cultural en las letras. La interculturalidad, debe dejar de ser un concepto estático, es decir, estar presente en las casas de estudios. Por consiguiente, contar con su presencia, es vivir la interculturalidad y apreciar su trayectoria.”
Clases Magistrales
Se realizarán tres Clases Magistrales con destacados autores que abordarán temáticas relevantes al quehacer literario actual. Todas las Clases se llevarán a cabo en la Sala de Teatro del Centro de Extensión UCSC y son con entrada liberada.
“Dramaturgia y Poesía: Díalogos, Movimientos, Música y Emociones” es el título de la Clase Magistral que realizarán el poeta y docente de la UCSC, Nicolás Barría y la dramaturga Gissell Sparza. La clase se realizará el miércoles 23 de agosto a las 16.00 hrs.
Continuando con las Clases Magistrales, el jueves 24 de agosto a las 16.00 hrs. los escritores Gloria Sepúlveda y Tulio Mendoza abordarán la Literatura Latinoamericana con la ponencia titulada “La Poesía en las manifestaciones humanas”.
El ciclo cierra con la clase “Biobío sueño Azul” del poeta Elicura Chihuailaf, que se realizará el viernes 25 de agosto a las 19.00 hrs.
Instancia dedicada a escritoras y escritores
Con el objetivo de traspasar experiencias de vinculación necesarias, el viernes 25 de agosto se realizará una Tertulia Literaria junto a Elicura Chihuailaf, dirigida especialmente a escritoras y escritores. El evento es cerrado y se puede postular a participar en el formulario en la web: cultura.ucsc.cl
“Para la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria, es importante continuar con este encuentro cultural, pues su sexta versión nos llena optimismo, ya que cada encuentro apuesta por algo distintivo. También es relevante, pues se valora la acción de la literatura en la enseñanza, es por ello, que no es tan sólo un encuentro que reúne a literatos, sino también es un encuentro que busca el aprendizaje con estudiantes de colegios, quienes participarán en diversos laboratorios de escritura que se desarrollarán en las diversas sedes de nuestra casa de estudios (Los Ángeles, Talcahuano y Cañete). Por tanto, y enfatizo, este VI encuentro de escritores, aporta al quehacer cultural y Universitario, tanto en la UCSC como en los territorios”, afirma Baeza.