Nacional
Nuevo revés para el Gobierno, Senado rechaza a Marta Herrera como nueva fiscal nacional

Estos pasos se repetirán hasta que el candidato obtenga los 33 votos necesarios en la Cámara Alta.
Por no alcanzar el quórum establecido en la Constitución, la Sala del Senado desechó el oficio del Presidente de la República en que proponía nominar a la abogada Marta Herrera Seguel como Fiscal Nacional del Ministerio Público.
La candidata obtuvo 26 votos a favor, 11 en contra y 9 abstenciones y necesitaba de 32 votos para ser ratificada en el cargo. Esta es la segunda nominación hecha por el Ejecutivo para nombrar al nuevo o nueva Fiscal Nacional que no cuenta con el respaldo necesario por parte de la Sala del Senado. Previamente, el fiscal José Morales tampoco reunió los votos suficientes.
La votación de esta propuesta se inició luego de una maratónica sesión de la Comisión de Constitución del Senado que se reunió por más de 6 horas con la candidata quien entregó su propuesta en caso de asumir como Fiscal y respondió una serie de preguntas por parte de los senadores. Durante la sesión de Sala que no estuvo exenta de tensos intercambios de opiniones y que estuvo marcado por un debate reglamentario sobre los procedimientos adoptados en este tipo de nombramientos.
¿QUÉ PASA AHORA?
Tras el rechazo de Morales, los plazos para la decisión del Presidente y del Senado se redujeron a la mitad: originalmente y según dice la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público, la Cámara Alta tiene 10 días para dar su acuerdo por 2/3 a la propuesta presidencial. No obstante, como la nominación fue desechada, la Corte Suprema debió completar la quina proponiendo un nuevo nombre en sustitución del rechazado en un plazo de hasta 10 días. Una vez recibido el oficio por parte del Mandatario, este tuvo cinco días, que se cumplieron este miércoles, para hacer una nueva selección -Marta Herrera- y enviarla al Senado, que también tuvo cinco días para pronunciarse.
Estos pasos se repetirán hasta que el candidato obtenga los 33 votos necesarios en la Cámara Alta, lo que está consagrado en la misma ley orgánica constitucional, que señala que “este procedimiento se repetirá tantas veces fuere menester, hasta obtener la aprobación por el Senado a la proposición que formule el Presidente de la República”.
Por lo tanto, tras el rechazo de Herrera por parte de los parlamentarios, la Corte Suprema deberá otra vez completar la quina y reenviarla al Ejecutivo, que seleccionará otro nombre y lo enviará al Senado.